Lugar de origen CHINA
Cantidad Mínima de Pedido 1 Tonelada
Precio Negotiable
Tiempo de entrega 20 días
Condiciones de pago T/T
+86 13810545088
Reserve ahora
detalle

El carbón activado es un material carbonoso poroso con una estructura altamente desarrollada de poros y una enorme superficie específica, que gracias a sus excelentes propiedades adsorbentes juega un papel crucial en diversos campos como protección ambiental, industria química, farmacéutica y alimentaria. A continuación, se detalla desde múltiples dimensiones:

1. Naturaleza y estructura del carbón activado

  • Composición principal: Principalmente carbono (contenido típico >90%), con trazas de hidrógeno, oxígeno y nitrógeno procedentes de materias primas o reacciones durante la activación.

  • Estructura porosa (clave para su capacidad adsorbente):

    • Microporos (<2 nm): Los más abundantes, adsorben moléculas pequeñas (gases, solventes) y determinan la eficacia en bajas concentraciones.

    • Mesoporos (2-50 nm): Adsorben moléculas grandes (orgánicos, coloides) y sirven como vías de difusión hacia microporos.

    • Macroporos (>50 nm): Actúan como "centros de distribución" facilitando el acceso a poros más pequeños, especialmente en líquidos.

  • Superficie específica: Entre 500-2000 m²/g (puede superar 3000 m²/g), proporcionando un potencial adsorbente excepcional.

2. Proceso de fabricación

  1. Selección de materias primas:

    • Vegetales: Madera, cáscara de coco, huesos de frutas, paja, bambú (el de cáscara de coco destaca por su estructura porosa uniforme).

    • Minerales: Carbones (hulla, antracita, lignito).

    • Residuos industriales: Resinas, caucho reciclado.

  2. Carbonización: Calentamiento a 400-600°C en atmósfera inerte para eliminar volátiles y producir un material carbonoso ("char") con baja capacidad adsorbente.

  3. Activación (etapa crítica):

    • Física: Tratamiento a 800-1000°C con vapor, CO₂ o aire para oxidar selectivamente el material y crear poros (ejemplo: activación con vapor para carbón de cáscara de coco).

    • Química: Uso de ZnCl₂, H₃PO₄, etc., para generar poros y eliminar impurezas mediante reacciones químicas.

3. Mecanismos de adsorción

  • Física: Basada en fuerzas de van der Waals, reversible, dominante en la captura de moléculas en poros.

  • Química: Mediante grupos funcionales (-OH, -COOH) que reaccionan irreversiblemente con contaminantes (ejemplo: metales pesados en aguas residuales).

4. Clasificación

  • Por forma:

    • Granulado (GAC, 0.5-4 mm): Para tratamiento de agua/aire en lechos fijos.

    • Polvo (PAC, <0.18 mm): Alta velocidad de adsorción, uso puntual en emergencias.

    • Extruido: Alta resistencia mecánica, usado en desulfuración de gases.

    • Fibra (ACF): Porosidad uniforme, aplicaciones de alta eficiencia.

  • Por materia prima: De cáscara de coco (ideal para moléculas pequeñas), madera, carbón mineral, etc.

5. Aplicaciones principales

  • Medio ambiente:

    • Tratamiento de agua: Eliminación de orgánicos, cloro, metales pesados.

    • Purificación de aire: Captura de formaldehído, VOC, humos.

  • Industria:

    • Recuperación de solventes.

    • Separación de gases (ejemplo: purificación de biogás).

  • Salud y alimentación:

    • Purificación farmacéutica.

    • Decoloración de azúcares/aceites.

  • Otros: Soporte de catalizadores, electrodos para supercapacitores.

6. Regeneración y vida útil

  • Métodos de regeneración:

    • Térmica (800-1000°C para orgánicos).

    • Química (ácidos/álcalis para metales).

    • Biológica (microorganismos para contaminantes orgánicos diluidos).

  • Duración: Desde meses (filtros domésticos) hasta 5-10 años (sistemas industriales con regeneración periódica).

7. Selección y precauciones

  • Criterios de compra:

    • Tipo según aplicación (ejemplo: GAC para agua, PAC para emergencias).

    • Superficie específica, distribución de poros y resistencia mecánica.

  • Precauciones:

    • Reemplazar al saturarse para evitar desorción.

    • Usar variedades resistentes a corrosión en ambientes agresivos.

    • Almacenar lejos de fuentes de ignición y humedad.

Conclusión

El carbón activado, con su estructura única, se ha consolidado como un "adsorbente estrella" en la industria moderna. Sus aplicaciones siguen expandiéndose hacia energías renovables y tecnologías ambientales avanzadas, demostrando su versatilidad continua.